lunes, 11 de febrero de 2013

Doc.-20-. Latín y romance.

Nota: Si no conoce este blogg, verá que las entradas están numeradas. Para su mejor comprensión entre en el  2011.  Doc.-0-.  Las lenguas de Aragón a través de su historia. Romance  lengua aragonesa. Las Brujas aquelarre.






COMPARACIÓN ENTRE EL ARAGONÉS Y EL LITERANO



Si las apariencias producen engaño, los prejuicios dan desengaño.



Desde hace algún tiempo, unos años para concretar más, estoy "rechirán”, hurgando, en mi habla, la de la comarca en que he nacido, que he mamado de pequeño y

de mayor he sentido. Se lleva en lo más profundo, la quiero y me esfuerzo por rescatar lo perdido y mantener lo que se oye y pervive. Lastimosamente se nota que

diluye como color que el sol ataca, pierde brillo y se acaba, no destaca.

Como granitos que con su trabajo recoge la hormiga, con el tesón que pone quien espiga la espiga para formar manojo; así, palabra a palabra o detalle que capto, yo recojo. El que está a la “husma”, al acecho, aprovecha cualquier situación, cualquier hecho, para acumular material, enriquecer con nuevas o complementarias ideas, cuestiones o temas que uno siente y tiene en mente. Esta. ocasión me la ha brindado, legando a mi mano, un libro interesante en cuestiones de lingüística para todos; pero, más lo es para cualquier aragonés. Libro de autores, colectivo, escrito por los miembros del “Consello d'a fabla aragonesa", editado por la Librería General de Zaragoza en 1977, siendo su título, de mérito sin mengua, “El Aragonés: Identidad y problemática de una lengua" .

Su lectura me ha dado la idea de hacer, con el habla de Tamarite, el lite-

rano, comparación de "sus rasgos más específicos, referentes tanto a la fonética

histórica como a la morfología, sintaxis y vocabulario”, como expresa el mentado libro y continúa: "Intentamos hacer toda esta descripción de una manera sencilla, sin profundizar en las causas que motivan los cambios de forma que pueda ser

asequible a cualquier lector no especializado en lingüística". Con la primera de estas ideas se justifica el motivo; con la segunda, se toma licencia para cumplimentar el intento, haciendo patente la intención, no para hacer debate, discusión o réplica y, así, aclarando criterios, que cada cual tome posiciones y saque conclusiones.

Sin más preámbulos pasemos a lo que interesa transcribiendo lo que en el libro tenemos y sirvamos lo que en literano sabemos:



CARACTERÍSTICAS DEL ARAGONÉS DESDE EL PUNTO DE VISTA LINGÜÍSTICO

(Del capítulo 4.)



4.1.- FONÉTICA VOCÁLICA



4.1.1.- Vocales tónicas: Ā, Ă

“Se conservan normalmente lo mismo que en castellano”

Lat. manu pratu

Ara. man prau casa masclo

Lit. ma prat casa masclla

Cas. mano prado casa macho

El literano sigue la misma pauta.



“A + U = O Parece que evolucionó a O en época muy primitiva”

Lat. tauro auru

Ara. toro oro

Lit. toro oro

Sigue la misma pauta el literano.



“En cuanto a la yod 4º, procedente de X latina, vemos que tampoco influye en la vocal”

Lat. fraxinu mataxa

Ara. fraxín madaxa

Lit. freixa madeixa

Cas. fresno madeja

Discrepa: el literano diptonga la vocal.

“Sí que inflexiona la yod CT a IT”

Lat. lacta factu

Ara. leite feito

Lit. lleit feit

Cas. leche hecho

El literano sigue la misma pauta.



“En Ĕ aparecen dos soluciones: ié, iá”

Lat. septe ferru

Ara. siete fierro

Lit. set ferri

El literano discrepa. No diptonga.



“El diptongo se ha mantenido en cualquiera de las tres evoluciones típicas de este sonido: t, ch, ll delante de LL”

Lat. castiello corbiella

Ara. castell sistella

Lit. castillo cesta

Discrepa el literano.



“También mantiene el diptongo ante una S agrupada a otra consonante”

Ara. ariesta abiespa

Lit. arista avispa

Discrepa en literano. No diptonga.



“Si la Ĕ le sigue una yod, no inflexiona, permite el diptongo”

Lat. vetelu benio teneo

Ara. biello biengo tiengo

Lit. vell ving ting

Cas. viejo vengo tengo

Discrepa el literano. No diptonga.



“I se mantiene en i”

Lat. ficta dictu filu

Ara. fita dito filo

Lit. fita dito fil

Cas. fita dicho hilo

El literano sigue la misma pauta.

“La O tiene tres soluciones: ué , uá , uó”

Lat. fonte porta ponte

Ara. fuen puerta puen

Lit. fon porta pon

Cas. fuente puerta puente

Discrepa el literano.



“La Ŏ mas yod no inflexiona. En castellano, en cambio, la yod implica la diptongación”

Lat. folia oculo podiu nocte

Ara. fuella güello pueyo nuey

Lit. fulla ull tusal nit

Cas. hoja ojo monte noche

Discrepa en el literano.



“La Ō evoluciona a O normalmente:

Lat. voce totu

Ara. boz tó

Lit. veu tot

Cas. voz todo

En literano a veces de una forma y en otras varía.



“La diptongación Ē, Ĭ, Ī y Ō, Ŭ, Ū es un rasgo original que merece tenerse en cuenta.”

Lat. nidu milzi mora fimus

Ara. niedo mielsa muara fiemo

Lit. niu melsa mora fem

Cas. nido bazo mora estiercol

En literano, generalmente, no diptonga.

“Asimismo AE y OE ofrecen diptongación en aragonés, frente a la no diptongación en castellano.”

Lat. teda foedus

Ara. tieda fiero

Lit. tea fiero

Cas. tea fiero

El literano sigue la norma de diptongación.



4.1.2. Vocales átonas

“En situación inicial suelen perderlas muchas palabras”:

Lat. umbilico ambosta

Ara. melico mosta

Lit. melic mosta

Cas. ombligo puñado

El literano sigue la norma.



“La misma tendencia se observa en palabras tomadas más tarde del árabe”:

Ara. rabal zaica/zequia

Lit. rabal sequia

Cas. arrabal acequia

El literano sigue la misma pauta.



“Si va precedida de una consonante palatal, la e puede cerrarse en i”.

Lat. jenipero germanu jectare

Ara. chinepro chirmán chitar

Lit. chinepro chermá chitá

Cas. enhebro (sic) hermano echar

El literano suele seguir la norma.



“La E puede hacerse I cuando va seguida de una yod, tanto latina como romance”:

Lat. seniore

Ara. siñor

Lit. siñó

Cas. señor

El literano sigue la pauta.

“La I permane como I” (Nota del maquetador: en el original no se puede apreciar si se refiere a Ī o a Ĭ )

Lat. filare hibernu ripaceu fictiare

Ara. filar ibierno ripazo fizar

Lit. filá hiber ribás fisá

Cas. hilar invierno ribazo picar

El literano sigue la norma.



“La Ŏ, Ō, Ŭ evolucionan normalmente a O”

Lat. cuniculo lauricaria

Ara. coniello doliquera

Lit. conill lloriguera

Cas. conejo madriguera

El literano sigue la misma pauta.



“Cuando le sigue una yod suele cerrarse en U”.

Lat. cultello muliere

Ara. cuitiello muller

Lit. cuchillo mullé (anticuada) Se dice: marit i mullè

Cas. cuchillo mujer

El literano entra dentro de la norma.



“Ū se conserva como U”.

Lat. putire duritia

Ara. putir durizia

Lit. pudí durisia

Cas. heder dureza

El literano sigue la pauta.



“Cuando va en posición protónica o postónica desaparecen frecuentemente”

Lat. merendare directu asperu

Ara. brendar dreito aspro

Lit. brená pret aspro

Cas. merendar derecho áspero

El literano sigue la norma.



“Las vocales átonas en situación final, E tiende, en general a perderse”

Lat. nocte

Ara. nueite/nuey

Lit. nit

Cas. noche

El literano también.



“En caso de ir detrás el grupo de consonantes NT o ND también se pierde”

Lat. de ab ante fonte gente dente

Ara. debán fuen chen diente puen

Lit. deván fon chen den pon

Cas. delante fuente gente diente puente

El literano sigue la pauta.



“Tras bilabial, sonora, también se pierde”:

Lat. clave novo breve

Ara. clau nuéu breu

Lit. cllau nou breu

Cas. llave nueve breve

El literano sigue la misma pauta.



“Sin embargo hay excepciones a estas reglas. Por ejemplo: rete “red”, sete “sed”, almute “almud”, parete “pared”.

En Tamarite, cambia la d final en t.



“Se conserva también la E tras algunos grupos consonánticos como br- pl- (es decir, grupos de consonantes oclusivas más líquidas), porque se necesita como vocal de apoyo:

Ara. pebre diaple zucre

Lit. pebre diaplle sucre

Cas. pimienta diablo azúcar



“-O se pierde en bastantes ocasiones, especialmente tras las consonantes –n, -l, -z:”

Ara. tabán chitán carnuz fornaz

Lit. tabá chitano carnús fornás

Cas. tábano gitano carroña horno grande



“-A final se conserva siempre”:

Ara. abella zarralla

Lit. abella saralla

Cas. abeja cerraja

El literano sigue la misma pauta.







4.1.3. Tendencia a deshacer el hiato .-

“En el vocalismo aragonés hay una tendencia a suprimir, mediante diversos procedimientos, el hiato”:

Cerrando la primera vocal, y produciéndose así un diptongo: carriar “acarrear”, bandiar “tañer las campanas”.

El literano parece que no lo admite.



Otro procedimiento muy usual consiste en la epéntesis de una consonante: cayer “caer”, mayestro “maestro”, atabul “ataud”, codete “cohete”, etc.



Las voces correspondientes en literano son: caure, maestro se ha castellanizado, pero otras similares se conservan como paseyo, festeyo, ... , tabut y cubet, respectivamente. Lo conserva el literano.

“Por último, también puede lograrse la desaparición del hiato mediante la pérdida de la vocal átona”:

Lit. almada almadón toballa

Cas. almohada almohadón toalla

Ejemplos que pueden servir para ver que se cumple con la norma como en el aragonés.

(Almadón y toballa son propios de Tamarite.)



“Para terminar con el vocalismo, haremos una breve referencia a la acentuación.

En general hoy en el aragonés hay ausencia de palabras esdrújulas, ya que esta acentuación se procura eliminar pasando el acento a la sílaba siguiente, produciéndose así una forma llana”.

El literano discrepa, conserva las esdrújulas.



FONÉTICA CONSONANTICA



4.2.1.- Consonantes iniciales simples.-



“F- .- Se mantiene, lo mismo que en otros idiomas románicos de la Península (catalán, gallego-portugués) frente al castellano que no se pronuncia, y al gascón, en que se aspira”.

Ara. fiemo fumo

Lit. fum fum

Cas. estiércol humo

Cumple con la norma el literano.



“G-, J-, se conservan normalmente palatalizadas. La solución actual más extendida es CH tanto ante vocal palatal como velar:

Lat. gente jeniperu gelare gemecare

Ara. chen chinepro chelar chemecar

Lit. chen chinebro chelá chemecá

Cas. gente enebro helar gemir

El literano sigue la norma.



“S- como resultado normal S”

Lat. seru sole

Ara. siero sol

Lit. suero sol

Cas. suero sol

“En algunos casos S-“:

CH-.

Lat. sifilare siringa suila

Ara. chiflar cheringa chulla

Lit. chulá cheringa cholleta

Cas. silbar jeringa tajada de tocino

X-.

Lat. soricariu

Ara. xorigué

Lit. xorigué

Cas. ratón

En literano se dan pocos casos.

Z.-

Lat. soccu signare

Ara. zoca zeñar zapo

Lit. soca señá saput

Cas. tocón señalar sapo

Coincide o no según como se estime la pronunciación de la Z aragonesa.



“L- y N- iniciales se conservan”

Lat. lupu nidu

Ara. lupo niedo

Lit. llop niu

Cas. lobo nido

En Ribagorza y una pequeña parte de Sobrarbe la L- se palatiza como en llop “lobo”, como en la Litera, por lo que coincide la norma.



4.2.2. Consonantes iniciales agrupadas.-

“Grupos pl-, cl-, fl- se conservan siempre, en contraposición al castellano, que las convierte en LL”

Lat. plorare plovere clamare flama

Ara. plorar pleber clamar flama

Lit. pllorá plloure cllamá fllama

Cas. llorar llover llamar llama

En Ribagorza, lo mismo que en la Litera, se palatiza la L de estos grupos: pllorá, aragonés común “plorar”, pllena “llena”, fllo “flor”.



“CR también se conserva”:

Lat. cremare

Ara. cremar

Lit. cremá

Cas. quemar

El literano sigue la pauta.



4.2.3. – Consonantes interiores simples.-

a)”Las oclusivas sordas intervocálicas P, T, K se conservan normalmente en las zonas de mayor arcaísmo fonético”.

Lat.

Ara. capeza lupo escopallo taleca

Lit. cap llop escampall taleca

Cas. cabeza lobo escobajo talega

“Algunos ejemplos más extendidos”:

Lat.

Ara. melico batallo limaco suco

Lit. melic batall llimac suc

Cas. ombligo badajo limaco zumo



Lat.

Ara. forato capolar

Lit. forat capolá

Cas. agujero hacer picadillo



b) “Las oclusivas intervocálicas sonoras también se conservan normalmente en aragonés, en contraposición al castellano, en el que tienen tendencia a perderse, en especial la D”:

Lat. vacivu sabucu lixiva rumigare

Ara. bazibo sabuquero lexiba remugar

Lit. vasizo sabuqué lleixiu remugá

Cas. vasizo saúco lejía rumiar



Lat.

Ara. coda robín

Lit. coda robí

Cas. cola orín

El literano conserva con profusión casos como los citados.



4.2.4. – Consonantes interiores dobles

“La ll intervocálica ofrece como solución generalizada –ll”:

Lat. castellu collata

Ara. castiello collata callizo

Lit. castell collada callerís

Cas. castillo collada callejón

El literano cumple la norma.



4.2.5. – Consonantes interiores agrupadas

“Las oclusivas sordas tras nasal o líquida tienden en aragonés a la sonorización, si bien tiene muy distinta vitalidad según zonas. Actualmente la sonorización de la oclusiva está limitada a los valles de Torla-Broto, Vio, Tean (¿?). Veamos algunos ejemplos de sonorización”:

MP a MB:

Lat.

Ara. embolla

Lit. bambolla

Cas. ampolla

NT a ND:

Lat.

Ara. planda

Lit. ¿?

Cas. planta

NK a NG:

Lat. juncu

Ara. chungo

Lit. chung

Cas. junco

LT a LD:

Lat. altu

Ara. aldo

Lit. ¿?

Cas. ¿?

RT a RD:

Lat. exurtica

Ara. chordica/xordica

Lit. eixordiga

Cas. ortiga

LP a LG y RK a RG:

Los ejemplos son mucho más escasos. No salen en literano.

MB a M:

Lat. camba cumba ambosta

Ara. camal coma mosta

Lit. quimal coma mosta

Cas. rama gruesa de árbol valle lo que cabe en la parte cóncava de ambas manos



NOTA.- En Tamarite COMA es un topónimo: Partida de la Coma, que forma parte del Término Municipal.



4.2.6. Consonantes seguidas de líquidas

“TR intervocálico. La conservación típica aragonesa es su conservación”:

Lat. Petra

Ara. petrusco

Lit. torm

Cas. ¿?

El literano no tiene correspondencia.



“Los grupos CL, FL, PL, en posición interna se conservan normalmente”:

Lat. replecare implere

Ara. replecar emplir enclusa amplo

Lit. ropllegá apllená encllusa ampllo

Cas. recoger llenar yunque ancho

El literano corresponde, pero palatalizando la L.



“Los grupos SC, PS y la X latina evolucionan a un sonido prepalatal fricativo sordo, ortográficamente representado por X. La influencia del castellano es la que ha hecho que este sonido fuese sustituido por la velar J en algunas zonas”:

Lat. buxu coxu asciata capsa

Ara. buxo coxo xata/xada caxa

Lit. boix coix eixada caixa/capsa

Cas. boj cojo azada caja



Lat. piscis

Ara. pex

Lit. peix

Cas. pez

El literano sigue la norma.



“Los grupos ULT y CT evolucionan a UIT e IT”:

Lat. factu nocte dictu pectu

Ara. feito nueit/nuey dico Pelco(¿?)

Lit. feit nit dit pit

Cas. hecho noche dicho pecho

El literano sigue la pauta

En este caso discrepa de la regla anterior:

Lat. multu

Ara. muito

Lit. mol (discrepa)

Cas.

“Los grupos LI (LY), C’L, T’L, G’L evolucionan normalmente a LL, frente al castellano, donde el resultado es J”:

Lat. filiu folia bata(u)lu teg(u)la

Ara. fillo fuella batallo tella

Lit. fill fulla batall teula

Cas. hijo hoja badajo teja



Lat.

Ara. millo agulla

Lit. milló agulla

Cas. mejor aguja

En general, el literano sigue la norma.

“Los grupos VI (VY), BI (BY), DI (DY) evolucionan a Y normalmente”:

Lat. rubeu foeve gaudiu ¿? podiare

Ara. royo foya goyo puyar

Lit. roy foyo goy puyá

Cas. rojo hoya gozo subir



Lat. ordeu

Ara. oridio

Lit. ordi

Cas. cebada



“El grupo ND’L evoluciona a LL”:

Lat. scandula

Ara. escalla

Lit. estella

Cas. astilla

Sigue la pauta el literano.



“El grupo NG’L se conserva”:

Lat. cinula ungula

Ara. zingla ungla

Lit. singlla unglla

Cas. cincha uña

El literano sigue la pauta.

“El grupo de consonante más C’L aparece también conservado”:

Lat. masculu ascla círculo

Ara. masclo ascla zerclo

Lit. masclle asclla siércol (aro de hierro que rodea el tonel)

Cas. macho astilla círculo



“Las consonantes dobles LL, RR presentan disimilación en algunos casos”:

Lat. ballista cerolla

Ara. gualdesta zerolda ixordíaca mardano

Lit. ballesta serba soriaca mardanot

Cas. ballesta acerola/serba zurriago macho ovino

Según se desprende la LL pasa a LD y la RR a RD, casos que no se dan en el literano, generalmente.





4.3.- MORFOLOGÍA



4.3.1.- El artículo

Las tres formas generalizadas del artículo aragonés determinado son o, a, os, as. Junto a éstas son también usuales las formas lo, la, los , las (limitadas actualmente al Valle de Echo y alrededores).

Los artículos determinados del literano son lo, la, los, las, los mismos que los citados del Valle de Echo.

“El artículo indeterminado tiene las mismas formas que en castellano, aunque en algunas zonas se emplea UNS”.

Los artículos indeterminados del literano son un, una, UNS, unes. Vemos que conserva uno de los característicos del aragonés.

4.3.2.- El plural y el género.-

“El plural se forma siempre en aragonés añadiendo el morfema S aun cuando la palabra termine en consonante”:

Ara. fuens cantáls

Lit. fons cantáls

Cas. fuentes piedras gruesas y fuertes

El literano sigue la norma.



“Cuando la palabra termina en R ésta se debilita al hacer el plural, diéndose en la pronunciación. Por ejemplo en labradors “labradores”. En literano se pierde la R en singular, por lo que no la conserva en plural. Decimos llauradó para el singular y llauradós para el plural.

No tienen en el literano la forma de “mozé” en singular que hace mozez “chicos” en plural; pero sí en San Esteban de Litera.

Muchos árboles y plantas, recordando el género que los árboles tenían en latín, especialmente los frutales, conservan el género femenino: manzanera, perera, tec.

Mansanera, perera, prunera, etc. Hace también el literano; asimismo coinciden en que existen palabras diferentes para cada género: mare y pare.

“Existe tendencia a dotar a los adjetivos de dos terminaciones. Algunos casos más usuales son: berde/berda, gris/grisa, pobre/pobra, etc”.

El literano sigue la misma norma.



4.3.3. Pronombres



PERSONALES.-

Ara. yo, tú, el/er nusatros/nusotros busators/busotros ellos

Lit. yo,tú,ell nantros valtros ells

Cas. yo, tú, él nosotros vosotros ellos

Se notan discrepancias en el literano.

Ara. con yo con tú

Lit. en yo en tú

Cas. conmigo contigo

“Las formas del acusativo, es decir, utilizadas como complemento directo, son”:

Ara. me, te, lo, la nos / mos bos / tos los, las

Lit. me, te, lo, la mos us los, las

Cas. me, te, lo(¿?) nos(¿?) os(¿?) los, las(¿?)



“Para el dativo, o sea, en función de complemento indirecto se utilizan las mismas formas, excepto en la 3º persona que es”:

Ara. li, lis / le, les

Lit. li, lis

Cas. le, les (¿?)



DEMOSTRATIVOS

No coinciden exactamente. Además, en aragonés, en el 1º término son habituales las formas castellanas.

1º término:

Ara. iste, ista istos, istas isto

Lit. esto, esta estos, estes esto

Cas. esto, esta estos, estas este

2º término:

Ara. ixe, ixa ixos, ixas ixo

Lit. ixo, ixa ixos, ixes ixo

Cas. ese, esa esos, esas eso(¿?)

3º término:

Ara. aquel, aquella / aquer, aquera aquérs, aqueras

Lit. aquel, aquella aquells, aquellas

Cas. aquel, aquella aquellos, aquellas

[Nota del maquetador: ¿en el aragonés no existen “aquells, aquellas”????]



POSESIVOS

No coinciden

Ara. mio tuyo suyo nuestro vuestro

Lit. meu teu seu nostre vostre

Cas. mio tuyo suyo nuestro vuestro

En aragonés se utiliza siempre el artículo en las formas correspondientes del posesivo:

Ara. Os meus fillos A tuya muller

Lit. Los meus fills La teua mullé

Cas. Mis hijos Tu mujer

Coincide el uso del artículo.



Advirtamos que “mullé” está en desuso. Se emplea, por ejemplo: “Son marit y mullé.”.

“En la Edad Media las formas LUR, su, de ellos, y LURS, sus, de ellos, actualmente están en desuso”.

Estas formas no tienen correspondencia en el literano, ni el correspondiente al catalán “llur” y “llurs”.



RELATIVOS

Ara. que qui cual cuals

Lit. que qui quin / quina quins / quines

Cas. que quien cual cuales



INDEFINIDOS

Ara. bel “algún” bella “alguna” bels / bellos bellos

Lit. algú alguna algúns algunes

Cas. algún alguna algunos algunas

No coinciden. En cambio en la parte Norte de la Litera, creo haber oído usarla.

Otros indefinidos:

Ara. muito altro guaire tó

Lit. mol altre guaire tot

Cas. mucho otro bastante (¿?) todo



Ara. toz toda todas

Lit. tots tota totes

Cas. todos toda todas

Hay similitudes.



NUMERALES.-

Los numerales tienen en general formas semejantes a las castellanas. Algunas difieren.

Ara. ueito nuéu bente cuaranta

Lit. vuit nou vin coranta

Cas. ocho nueve veinte cuarenta



Ara. milenta

Lit. deu sens ( aunque se usa mil )

Cas. un millar

Podemos decir que sólo coinciden en la terminación de las decenas ANTA.

ORDINALES.-

“Se forman (en aragonés) con la terminación –eno / -ena:”

Ara. ainqueno seiseno

Lit. lo que fa cinc lo que fa sis

Cas. quinto sexto

4.3.4. La conjugación verbal

“Entre los morfemas personales ( es decir, las marcas caracterizadoras de una persona frente a las demás ), destaca la segunda persona del plural, acabada en –z. Establezcamos dos comparaciones:

ARAGONÉS CASTELLANO LITERANO

Presente Indicativo fez hacéis feu

cantaz cantáis canteu

Imperf. Indict. charrábanos hablábamos charrabem

Imperf. Subjunt. charrásenos habláramos cherresem

Condicional charrábanos hablaríamos charrariem

Pret. Imperf. Indc. quereba quería volia o voliva

feba hacía fía

diziba decía diva

Gerundio charrando hablando charrán

fendo haciendo fen



“En el pretérito imperfecto de indicativo, en cambio, el morfema –es característico del aragonés, -ba, frente a todas las demás lenguas románicas peninsulares, ía, ...”.

Si el literano discrepa en la mayoría de los tiempos con el aragonés, en cambio en el citado tiempo, suele conservar la –b.

En el pretérito indefinido no podemos establecer comparación por emplear la forma perifrástica.

En especial hay algunos verbos de la tercera conjugación que en castellano son de la segunda:

Ara. cusir tusir cullir texir

Lit. cusí tosí cullí teixí

Cas. coser toser coger tejer

Hay identidad.

En el PARTICIPIO:

Ara. amáu partíu debíu

Lit. amat partit degut

Cas. amado partido debido

Hay discrepancia.



4.3.5.- Adverbios y preposiciones

Dice el texto:”Nos limitaremos a señalar algunas más características o en las que se evidencia una etimología diferente de la castellana”.

De los que se citan tendremos:

Ara. astí debán adebán entabán

Lit. astía debán adebán etabán / entadebán

Cas. aquí delante delante(¿?) (¿?)

No son iguales dezaga “detrás” dílla o dellá “más allá”; pero se usa li va a la saga por “li va a detrás”.



Adverbios de tiempo.-

De los ejemplos que pone el libro, no hay de iguales en literano.



Adverbios de modo.-

Ara. millor asinas á amagatons

Lit. milló aixines a amagatóns

Cas. mejor así

Coinciden con los ejemplos



Adverbios de cantidad.-

Coinciden con los ejemplos del texto:

Ara. pro mica

Lit. prou mica

Cas. bastante poco / nada



Partículas NEGATIVAS

Con algunos matices específicos:

Ara. no guarie no mica ni brenca

Lit. no guaire no mica / no molla ni brenca

Cas. no mucho no, nada nada

El adverbio “no” se refuerza en ciertas ocasiones con “pas”:

Ara. no faré yo pas... no pas aixó

Lit. no faré yo pas… no pas aixó



Preposiciones.-

“Entre las preposiciones aragonesas cabría destacar enta “hacia”. Se usa en literano. En cambio dica “a hacia”, no se emplea.



4.4.- SINTAXIS

“El aragonés participa de las mismas concepciones de las lenguas románicas, traduciéndose por tanto en unas construcciones generales del idioma nuy semejantes”. Vale para el literano.

Los posesivos se construyen en aragonés con el artículo y la forma plena:

Ara. O mío fillo

Lit. Lo meu fill

Cas. Mi hijo

Lo usa el literano.



Dativo mas acusativo

Ara. mete-lo-te torna-lo-me

Lit. posa-te-lo torna-me-lo

Cas. póntelo devuélvemelo

Difiere de la colocación.



Cuando coinciden dos terceras personas:

Ara. torna-li-ne torna-lis-ne

Lit. torna-lo-hie torna-los-hie

Cas. devuélvelo devuélveselos

No coincide exactamente porque en literano hay dos formas: una la citada. Si emplea: torna-li-ne ó torna-lis-ne, el “ne” significa devolver parte del todo.



“Sin embargo, mientras el castellano distingue si es uno o son varios los objetos, el aragonés no”.

Ara. da-le-ne (os fumarros) da-le-ne / da-li-ne (o fumarro)

Lit. da-li-ne (dels fumarros) da-li-ne (lo fumarro)

Cas. dale (los ¿?) dale (el ¿?)

El literano siempre usa “li”. Coincide con la forma aragonesa.



4.4.3. Complementos adverbiales-pronominales

No se emplean en castellano. En aragonés son una de las cosas más características de su sintaxis”.

Los complementos:

Ara. en / ne bi / i

Lit. ne hi

Cas. de ello allí, aquí

Ejemplos:

Ara. no en tiengo da-me-ne t’en bas no-bi-plega

Lit. no’n ting dame-ne t’en vas no-hi arribe

Cas. no tengo (de eso) dame (de eso) te vas (tú) no llega (él)

El complemento “ne / en” con el pronombre personal “li / le”:

Ara. l’en das no t’en i-baigas

Lit. lo hi dones no te li’n vaigues

Cas. se lo das (¿?)

No hay exactitud.



4.4.4. El partitivo

“Es también desconocido en castellano, mientras que en aragonés es exigido su uso cuando nos referimos de una manera concreta a algo que se pueda cuantificar”.

Ara. ya en tiene de comida en ha faltau de bino

Lit. ya’n te de minchá n’ha faltat de vi

Cas. ya tiene comida ha faltado vino

Coincide.



4.4.5.- Verbos

“Es, quizá, en los verbos donde más aspectos sintácticos diferentes existen respecto al castellano. Sin embargo hay algunas diferencias en los usos y construcciones en el aragonés de las diversas comarcas, y es difícil generalizar”.

La construcción de “haber” con “bi” se extiende a todos los tiempos:

Ara. bi-ha bi-eba bi-abrá

Lit. ñ’ha ñ’havíe ñ’abrá

Cas. hay había habrá

En el literano se forma así, como el aragonés, pero cambiando el morfema “bi” por “ñ”. En el fondo, coincide.



Concordancia del participio con el complemento directo.-

Ara. No las han traídas Yo esa tenida

Lit. No les han portat Yo n’hagués tingut

Cas. No las han traído Yo hubiese tenido (de eso)



Verbos reflexivos

Se conjugan siempre con la partícula “ne”:

Ara. s’en iba baxa-te-ne s’en torna

Lit. s’en anave baixa-te-ne s’en torne

Cas. se iba bájate (se) vuelve (de ahí)



El verbo “ser” con el significado de “estar”

Ara. en do yes? no bi-yera

Lit. agón es? no hi ere

Cas. dónde está? no estaba

El literano lo usa en esta aceptación.



El “haber” utilizado como “tener”

Se usa en el valle de Echo.

Ara. n’has muitos no eba quefer

Lit. h’has mols no ñ’havie treball

Cas. tienes muchos no havía trabajo

Cabe en el literano, pero es de poca aplicación.



La conjugación en los tiempos compuestos con el verbo “ser” en los verbos de movimiento y en el verbo “ser-estar”. Rasgo que no se encuentra en castellano:

Ara. S’en ye íu (s’en ye ida si el sujeto es femenino)

Lit. S’en anat (El participio no diferencia el género)

Cas. Se ha ido

Coincide en parte.



LÉXICO

Vocabularios que se citan en la obra citada y que algunas de las palabras aparecen en el literano:

Vasco-Pirenáico:

Ara. caparra mardano sangardana sucarrar

Lit. quiparra mardá sargantilla sucarrá

Cas. garrapata carnero padre lagartija requemar

Célticas:

Ara. garra mosta agua chebre

Lit. garra mosta chebre

Cas. pierna almorzada / puñado (cuando los árboles se cubren de hielo al helarse la lluvia)

Románico-galo:

Ara. camamila esquiruelo ordio dalla

Lit. camamila esquirol ordi dalla

Cas. manzanilla ardilla cebada guadaña



Ara. galdrufa puyar trobar badallar

Lit. galdufra puyá trobá badallá

Cas. peonza subir encontrar bostezar



Ara. minchar

Lit. minchá

Cas. comer

Ibérico-románico:

Ara. fabo mosta broxa gayata

Lit. fay mosta bruixa gayata

Cas. haya (¿?) almorza bruja cayado



Ara. farto tajó

Lit. fart teixó

Cas. harto tejo

Gascón-aragonés:

Ara. enta pro purna truc

Lit. enta prou espurna truc

Cas. hacia bastante chispa esquila grande



Ara. remugar

Lit. remugá

Cas. rumiar

Germánico:

Ara. mielsa guit nafra garba

Lit. melsa guit nafra garba

Cas. bazo mulo que cocea miés macho cabrío



Ara. boque / buco guerra orgüello guarán

Lit. boc guerra orgull guará

Cas. (¿?) guerra orgullo garañón

Árabe: (sin el artículo “al” ó con él)

Ara. garchofa garrofa cotón zucre

Lit. carchofa garrofa cotó sucre

Cas. alcachofa algarroba algodón azúcar



Ara. rabal zaica xufre zafrán

Lit. rabal sequia / seclla xufre safrá

Cas. arrabal acequia azufre azafrán



Ara. almunia atabul almute tafarra

Lit. almunia tabuta almut tafarra

Cas. jardín / huerto ataúd almud ataharre (¿?)



Ara. (de) zaga oliva charra

Lit. (a la) saga oliva cherra

Cas. detrás aceituna jarra

Gascón, generalizado en Aragón:

Ara. pocha minchar pelaire orache

Lit. bochaca minchá pelaire orache

Cas. bolsillo comer cardador ambiente / viento fresco



Ara. biache perreque chaminera tricot

Lit. viache perrac chumenera tricot

Cas. viaje andrajo chimenea jersey



5.2. Las variedades habladas del aragonés

Aspectos morfológicos que se corresponden con el LITERANO:







ANSOTANO No pronuncian la R final en los infinitivos ni en otras palabras acabadas en ella. Ejemplos: bebé, caló, mullé.



CHESO Artículos: lo, la, los, las. En literano: lo, la , los, les. Sólo discrepa en el femenino plural.

BALSETÁN En las formas verbales del haber, toma la Ñ como en los casos:

Bals. No ñ’hay (no hay de ello) No ñ’ha

Lit. Ñ’eba (había de ello, etc.) Ñ’havie.



CHISTABINO Encontramos

Chist. Ñay (hay de ello)

Lit. Ñ’ha.



BENASQUÉS Los perfectos:

Ben. ban fe ban cusí

Lit. ban fe ban cosí

No pronuncian la R final:

Ben. capolá cullí

Lit. capolá cullí

Seseo:

Ben. Tots els mosets besino casá

Lit. Tots els mosets vesí casá





En el mismo apartado se lee: “Existe un hecho fonético propio de la Ribagorza, aunque comienza en el Oriente de Sobrarbe: la palatalización de –pl-, cl-, fl- iniciales y la -l- inicial, Así de dice en estas zonas, como ya hemos visto: fllo, pllorá, clláu, llop, lluria”. (Todo coincide exactamente en el LITERANO).



“La no pronunciación de –r final se da en Ribagorza y en el valle de Ansó, principalmente: mullé, fe”.- Podemos añadir que también en la Litera.



“Las diferencias entre el aragonés de unas zonas y otras se deben, pues, en muchos casos, más que a las características propias, a la pérdida o castellanización de algunos elementos.”



En cuanto al literano, bien se ve que tienen características propias y que la pérdida ó castellanización de algunos elementos, quizá sea acertado decir que hasta la primera época del siglo, hasta los años 30, a pesar de la presión sometida, lingüísticamente, por su situación geográfica, ha resistido el embate. Es ahora que con los elementos foráneos, se deteriora más su consistencia admitiendo giros y palabras castellanas sobre todo.



12.- ARAGONÉS Y SU ÁMBITO LINGÜÍSTICO

“Los CRITERIOS LINGÜÍSTICOS mínimos que entendemos se deben cumplir para poder decir que se “habla aragonés” (claro está, que a nivel de variedad de valle o pueblo) son estos:

1).- Que el léxico aragonés sea superior, numéricamente, al léxico castellano empleado.

2).- Que se conserven y se usen de forma general las características gramaticales del aragonés: a) fonéticas; y b) morfológicas: artículos ( en sus variedades ), los posesivos, las partículas pronominal o adverbiales, los adjetivos demostrativos de segundo término, la formación de los plurales, preposiciones y conjunciones, adjetivos indefinidos y formas verbales ( el imperfecto, el indefinido ) y

3).- Que el aragonés constituye el vehículo de comunicación preponderante, aunque sea en el ámbito coloquial-familiar.



Estos criterios son lo suficientemente elásticos como para verificar la actual diversidad de hablas y también lo suficientemente rígidos como para delimitar los niveles de utilización del aragonés.”



Con lo que llevamos comparado precedentemente y ante los CRITERIOS LINGÜÍSTICOS exigidos hagamos comparación, y cotejo, de las características del LITERANO, veamos si se cumplen para considerarlo aragonés o no.

Apartado 1) A este respecto tenemos:

1.a) Del léxico usado en LA LITERA, en Tamarite, tengo registradas unas 2400 palabras distintas del CATALÁN y que discrepan, salvo en algunos casos, también del CASTELLANO.

1.b) De VOCES ARAGONESAS, del VOCABULARIO DE BORAU, usadas en Tamarite hay unas 400 palabras.

1.c) De las VOCES de la LITERA de Benito Coll, iguales o parecidas que se emplean en Tamarite son unas 800.

1.d) Tengo recopiladas, además, unas 800 PALABRAS o EXPRESIONES CARACTERÍSTICAS del HABLA de TAMARITE, que le dan carácter y tipismo.



Apartado 2) Observamos que:

Los artículos: Tiene las características de CHESO.

El plural y el género: Siguen las normas del aragonés.

Pronombres personales: Hay algunas discrepancias. Las formas del acusativo coinciden excepto una. Para el dativo, coinciden todas.

Demostrativos: No coinciden exactamente todos.

Posesivos: No coinciden.

Relativos: Hay y no hay coincidencias.

Indefinidos: Algunos sí, otros no.

Numerales: Pocos son los que coinciden,

La conjugación verbal: Hay discrepancias y similitudes.

Adverbios: Hay que coinciden; otros, discrepan.

Preposiciones: Pocas son las iguales.

Las partículas negativas con el refuerzo “pas”, coinciden,

La SINTAXIS, hay casi identidad completa.



Apartado 3) Diremos que no sólo es vehículo de comunicación preponderante, en el ámbito coloquial-familiar, más bien exclusivo, salvo rarísimas excepciones, y no entre familia y amistades, sino en la comarca o pueblos que se hable igual. Se puede comprobar en los días de mercado, al concurrir los pueblos vecinos, se oye hablar , la lengua de La Litera, sin intromisión de otra, si no es para responder a quien habla castellano por su procedencia, o catalán, a quien se le contestará en literano.

Justifica esta afirmación, el hecho de haber llegado a estos tiempos que se conserva, en toda La Litera, su habla, ¿cómo se comprendería si no hubiese cumplido para lograrlo de generación en generación?. Se nos ha tenido (¿y se nos tiene?) a los que aragoneses nos sentimos, como a hijo bastardo: se les tolera en casa con indiferencia, desplantes y desprecios por el mero hecho de hablar como sus padres les han enseñado.

Nadie elige la primera lengua que aprende. Ahora todo es investigar, organizar, impulsar la idea de rescatar el aragonés, buscar una base, cual es el idioma, para asentar y diferenciar nuestra region. De haber tenido todo Aragón el tesón, la firme voluntad de mantener su habla característica que tanto se añora, sin reblar (sic) ante influencias extrañas, como se ha mantenido La Litera y pueblos de todo el Este de nuestro región, otro orgullo podría sentir de mantener en activo uno de los instrumentos culturales y que dan propiedad a su modo de ser. Nada puede resarcir las lágrimas de Boabdil.



En la página 17 de la obra citada se lee: “Y el aragonés, hablado por 8 ó 12000 personas”.

Si sumamos los núcleos de población que, salvo algunas diferencias, no son barreras infranqueables, hablan, sí, hablan y no sólo lo conocen, entendiéndose sin dificultad desde Benasque, en Huesca hasta Peñarroya en Teruel, marcando línea pasando por Benabarre, Tamarite de Litera, Fraga, Fabara, Maella, Calaceite, Cretas, Valderrobles, Beceite con los pueblos que no se citan por no hacer prolija la relación, no porque no lo merezcan, ¿cuántos miles no alcanzarían?.

En lugar de mirarles de soslayo, ¿no sería mejor ayudar, proteger, favorecer su lengua como elemento aglutinante de un sector de aragón que se ve menospreciado, en este aspecto? Son momentos en este período político de preautonomía en que hay que tomar decisiones que pueden sus consecuencias, lamentar o, si se apoyan, celebrar.



Acabemos con un interrogante:

Así pues;

¿Cómo podemos considerar el LITERANO?

No o sí, aragonés.



Pregunta que puede hacerse extensiva a las hablas afines, que entre Cataluña y Aragón, de muro de contención, cumplen sus fines.

De la que se desprende una recomendación:



Maño hermano:

No hagas que el muro se agriete

Porque del agua el impulso,

De la grieta, hará boquete

Y lo que parece seguro,

Se puede ir al garete.







ORTOGRAFÍA

Al expresarnos en literano, por escrito, nos hallamos ante una opción: acomodarnos al castellano o aceptar la forma catalana.

Ha ocurrido, y ocurre hasta el presente, que:

-primero, que no ha habido documentación, ni prensa, ni literatura ni escrito conocido en literano que sirva de pauta para seguir y modelo que copiar;

-segundo, nadie ha aprendido, ni hacerlo ha podido, aprender a leer y escribir el literano, como tampoco se ha hacho nunca en catalán. Siempre, y única y exclusivamente, en castellano tanto el aprender como el escribir y el leer.

De ahí surge que al escribir en toda La Litera, Ribagorza y probablemente en toda la zona limítrofe con Cataluña pasando por Fraga, Maella, Valderrobles, etc., se haya aceptado, en general, como normativa la del castellano, aunque se presenten algunas dificultades en ciertas expresiones que se solucionan a criterio propio del que escribe. Por ello, de no atender a la estructura del castellano surgirían inconvenientes al leer en literano y en su interpretación.

Van a continuación, para justificar lo que antecede, algunos ejemplos recogidos:

En el Programa de Actos de CERLER EN FIESTAS honrando a su patrón San Lorenzo de agosto de 1975, al pie, como broche, acaba:

“Y COM TOTS ELS ANS LES ESPEREM TA QUE PUYEN A BALLÁ Y SI SE FA POLVO, YA LA MORTAREM DAN UN TRAGUET DE PONCHO Y UN TROSET DE COCA, QUE NO L’AN DE ACABÁ Y SI NO, YA ENTORNAREM A BUSCÁ.- ELS ESPEREM A TOTS.”



Publicado en el Heraldo de Aragçon, en septiembre de 1975, en el artículo de GRAUS EN FIESTAS, puede leerse:

“Atención, grausinos, las fiestas ya han empezau!...

Tonón de Baldomera ha disparau los primeros codetes, y fa rato que una bandada de mozos ha curzau corrén por la Zaguereta de las Monjas drecho a la Virgen, y ya se les ve en el Campanal baldián las campanas, que de tan fuerte que les fan soná parece que braman...”



Así también, en PERALTA DE LA SAL con motivo de las fiestas del presente 1979, en el diario de Huesca “Nueva España” dice:



“CHEN DE PERALTA Y AMICS



Y’han arribat a la festa

Y en la cullita las algurins

Abadinau tozcuanz los horz,

Apllenau be lo pastadó.

Encetau lo magro y chitau lo garró.

Dixau las chinelas a casa,

Llustrausos be la zabatas

Posautos de ventiún botó,

Toz a ballá a la plaza

¡y foc a la barraca!

Anau, algún día a Misa

Que no se enfade el Patró

Y mos envíe algún tro.

Pasau unas bonas festas

Y pensau que son de toz

Y entre toz las ham de fe.

LA CHUNTA”



De Joaquín Carrera de ALBELDA, publicado en “La Voz de la Litera”, podemos entresacar como muestra y ejemplo parte de una poesía que así se expresa:

“Ves-te fian del chicot

Y ves firmán-li les lletres

Que antes de dos añs vuy veure

Esta casa fe ... candeletes

Y si també penses així

Yoya m’ne llavo les mans

Anemo’n al Banc de Huesca!”



Tal vez sea conveniente hacer unas consideraciones que, si no coma normas, sirvan de alegato por qué se usa ciertas formas que discrepan del castellano o del catalán.

B-V.- Se aplican las reglas al uso, catalán o castellano, según la procedencia del vocablo o su afinidad.

EXCEPCIÓN .- Los pretéritos imperfecto de indicativo y el verbo HABER en todas sus formas, se pone V, atendiendo al origen antiguo en tiempo de los Reyes de Aragón. Asi diremos: catava, havía.



C.- Si se aplicase la ortografía catalana, en algunas ocasiones la C, cuando suena S en catalán, ocurriría que en Peralta de la Sal, San Esteban, etc. No corresponde el sonido como en Tamarite y otros lugares. En cambio, si hacemos corresponder el sonido con la grafía castellana la confusión no se da. Además, en Cataluña hay quien el mismo apellido o topónimo lo escribe según antojo o costumbre como en los siguientes ejemplos: Siurana / Ciurana, Semeli / Cemeli, Cedó, Seró, Serós.

Con ello nos reiteramos, para mayor claridad, que se use el signo castellano que corresponde al sonido C o S.

Literano Castellano Catalán

eficacia eficacia eficacia (suena eicasia)

siensia ciencia ciencia (suena siensia)

asid acido acid (Suena ásid)

nasió nación nació (suena nasió)



Ç – La cedilla, la sustituimos en literano por la S.



CH.- Se usa en literano de los sonidos procedentes del catalán GE, GI, JA, JO, JU, JI:

Lit. chermá chitano chustisia

Cat. germá gitano justicia

Cas. hermano gitano justicia



X.- El sonido de X no puede asimilarse al castellano por entero. Mejor decir que son menos los vocablos que siguen su pauta. Haciendo estudio del caso observamos: Se pueden hacer cuatro grupos diferenciados, según la forma de acoplamiento de la X.

1º.- La X se acepta identificada al castellano en las palabras “cultas” en cuanto a su forma y significado, tales como:

axioma, hexágono, laxante (laxán en literano), oxígeno, texto,... Introducidas por influencia del castellano

2º.- Palabras que, por lo general, corresponden al sonido de J en castellano: Madeixa=madeja, caixa=caja, mixó=pájaro, boix=boj, baixá=bajar, dixá=dejar, eixam=enjambre,...

3º.- Hay unas cuya tendencia transforma la X castellana en S, así en: misto=mixto, estrem=extremo, desencusa=excusa, exacto=exacto,...

4º.- Las que aparecen con X sin tenerla en la correspondiente del castellano: eixí=salir, freixa=fresno, aixó=eso, eixordiga=ortiga, eixoreá=ventilar,...



Lo que argumentamos en otro punto, sobre la aceptación de la ortografía castellana, podemos reseñar anécdotas que en más de una ocasión hemos presenciado y vivido. La discusión de que uno dice al otro niño: Tú no sabrás escribir nombres que yo te diré y que como tamaritano hablas. Entonces pensando en la equivalencia de todos los sonidos que supone han de corresponder con el castellano, le propone que escriba: mixó, caixa, feixa,... Se lo hace leer y si atisba a leer, estando escrito como antecede: “Yo aquí leo micos, caicsa, feicsa.”

Se le replica y puede, o no, quedar convencido de que a tales vocablos que el castellano no tiene, hay que hacerlo con la X.



Y.- Atendiendo a lo que se lee en el párrafo 4.1.3. de la obra “El aragonés: identidad y problemática de una lengua”: “Tendencia a deshacer el hiato.- En el vocalismo aragonés hay una tendencia muy marcada a suprimir, mediante diversos procedimientos, el hiato... procedimiento muy usual consiste en la epéntesis de una consonante: cayer, mayestro, ...”

Siguiendo esta pauta, en literano, estas voces, como festeyo, paseyo, fllamayá, tuteyá, ... deshace, como se observa, el hiato intercalando la Y.

Hay tendencia, influido por el castellano, a suprimir la Y, pronunciando festeo, paseo, fllameá, tuteá, ...

Podemos hacer constar que, en persona de mucha edad, la tendencia no es tan acusada manteniendo la Y, dicen: paseyo, festeyo, ...

En apoyo de esta argumentación, podemos mostrar que, en su formación, el catalán acepta la J, con su sonido característico, y el literano lo hace con la letra referida, Y. Ejemplos:

CATALÁN tutejar pitjó voltejar

LITERANO tuteyá piyó volteyá



CATALÁN trajecte sostraquejar fluixejar

LITERANO trayecto sostraqueyá fluixeyá

Por estas razones, parece recomendable restituir la Y entre el hiato.



PRONOMBRES PERSONALES DÉBILES

Hacen el oficio de complementos en los predicados verbales, se nos dan expresiones como:

dona-me-les = a damelas

posa-me-n’he = ponme de ello

apaga-te-lo-hi = apagate-lo ahí



Parece más claro el empleo del guión y apóstrofes en que presentan independientes los elementos que componen lo expresado que no escribiéndolo aglutinado dónameles, pósamenhe, apegatelohi.

Además, con tal pauta. Se sigue la forma que de antiguo usaban en los escritos y documentos oficiales del Reino de Aragón, lo que nos afianza en el uso de la separación de los pronombres que a continuación reseñamos: me, mos, te, us, se, lo, los, la, les, li, hue, hie, hi, ne, así o apostrofados si coinciden con vocal final o inicial.



VERBO HABER.

Unas consideraciones sobre la forma de hacerlo en LITERANO.

Teniendo en cuenta la ortografía aceptada en los escritos de los Reyes de Aragón en sus manifiestos, ordenanzas y leyes, mantendremos la V y la H, como principio. Atenderemos a las acepciones o funciones más importantes, como son:

AUXILIAR

Para la formación de los tiempos compuestos. Se escribirá como se ha señalado: con H y V en todos sus tiempos:

INFINITIVO.-

Havé.

Havie d’havé vingut = Había de haber venido

INDICATIVO.-

Presente Pto. Imp. Pto. Ant. Fut. Imp.

1º sin. hay havía Se forma con el imperfecto hauré

2º “ has havíes haurás

3º “ ha havíe haurá

1º plu. ham havíem haurem

2º “ hau havíeu haureu

3º “ han havíen haurán

CONDICIONAL:

Presente

1º sin. hauría

2º “ hauríes

3º “ hauríe

1º plu. hauríem

2º “ hauríeu

3º “ hauríen

SUBJUNTIVO:

Presente Pto. Imp. Futuro

1º sin. haiga haguese Como en el indicativo.

2º “ haigues hagueses

3º “ haigue hagués

1º plu. haiguem haguesem

2º “ haigueu hagueseu

3º “ haiguen haguesen

IMPERATIVO:

Presente

1º sin. -

2º “ haigue (tú)

3º “ haigue (ell)

1º plu. haiguem (nantros)

2º “ haigueu (valtros)

3º “ haiguen (ells)

Como TRANSITIVO, significando tener, poseer, alcanzar, ...

INFINITIVO:

Haure.

INDICATIVO:

Presente Pto. Imp. Futuro

1º sin. n’hac n’havía n‘hauré

2º “ n’haus n‘havíes n‘haurás

3º “ n’hau n‘havíe n‘haurá

1º plu. n’haguem n‘havíem n‘haurem

2º “ n’hagueu n‘havíeu n‘haureu

3º “ n’hagüen n‘havíen n‘haurán

CONDICIONAL:

Presente

1º sin. n‘hauría

2º “ n‘hauríes

3º “ n‘hauríe

1º plu. n‘hauríem

2º “ n‘hauríeu

3º “ n‘hauríen

SUBJUNTIVO:

Presente Pto. Imp. Futuro

1º sin. n‘haiga n’haguesa ¿?

2º “ n‘haigues n’hagueses

3º “ n‘haigue n’hagués

1º plu. n’haiguem n’haguesem

2º “ n’haigueu n’hagueseu

3º “ n’haiguen n’haguesen

IMPERATIVO:

Presente

1º sin. -

2º “ n‘haigues (tú)

3º “ n‘haigue (ell)

1º plu. n‘haiguem (nantros)

2º “ n’haigueu (valtros)

3º “ n‘haiguen (ells)



Forma IMPERSONAL usado en la 3º persona del singular y en infinitivo:

INFINITIVO:

ñ’hauré.

INDICATIVO:

Presente Pto. Imp. Futuro

ñ’ha ñ’havíe ñ‘haurá

CONDICIONAL:

ñ’hauríe.

SUBJUNTIVO:

Presente Pto. Imp.

ñ’haigue ñ’hagués



En la adopción de las partículas N’ y Ñ’, y su grafía correspondiente, podemos hallar justificación con lo que se hace en las diferentes hablas aragonesas, según se observa en el Apartado 5.2. “Los dialectos aragoneses actuales y la unificación de la lengua literaria” de la obra citada: “El aragonés: Identidad y problemática de una lengua”:

Ansotano Cheso Tensino Castellano

bi’sta bi-ha b’ha hay

bi’staba bi-eba b’eba había

- - ne b’ha hay de ello



Chistabino Literano Castellano

yay ñ’ha hay

yeba ñ’havíe había

ñay ñ’ha hay de ello



Balsetán Literano Castellano

uno’n bi-ha un’n ñ’ha uno hay de ello

no ñ’hay no ñ’ha no hay de ello



Entre los casos señalados, encontramos partículas características de cada fabla, siendo que en algunos aparece la Ñ literana para aplicarla como grafía adecuada a la formación de los tiempos del verbo “haber” en la acepción transitiva de “haure” en las formas impersonales o la N en toda su conjugación como se ha visto.



ELIMINACIONES DE LETRAS

R final .- En los infinitivos, adjetivos y sustantivos acabados en R en catalán, la dan por perdida en literano.

Ocurre lo mismo en el Ribagorzano, como puede comprobarse en el “Diccionario Aragonés” de Rafael Andolz. Y en el libro citado anteriormente de “El Aragonés: Identidad y problemática de una Lengua”, se lee: “no pronunciación de –r en infinitivos: chapola, calé, cullí.” Con ello, aplicamos la misma pauta en el literano y,así, diremos: cullí, chapola, fermá, ...



NOTA.- En cuanto a la eliminación de la R final, en la obra de Lladonosa, “Historia de Lleida”, página 83, traducido, dice: “los cronistas musulmanes del siglo X escriben BALAGUÉ – ya lo vimos en una transcripción de Ibn Haiyan - , y no Balaguer, como expresión de una forma viva”.

Podría admitirse como una razón más por la que el literano conserva dicha tendencia, de influencia mozárabe, según Lladonosa al expresar la opinión del profesor Gili y Gaya.



T .- En literano la T, la pierde en los gerundios, como ocurre en el benasqués, según encontramos en la cita referida en el punto anterior en que dice: “Gerundios: fen, abén, cullín”, que en literano resulta idéntico: fen, habén o haguén, cullín.

La misma eliminación se hace en sustantivos, adjetivos y adverbios: Ej.: haciendo referencia al catalán: punt, dolent, molt que en literano será: pun, dolén, mol. No obstante, dicha letra aparece en los femeninos: punta, dolenta, molta.



Sobre adjetivos o palabras terminadas en –IVA / -IVO

Tal vez sería acertado hacer una puntualización. Al ser muchas las palabras cultas, por llamarlas de alguna forma, como indicativo, subjuntivo, sustantivo, adjetivo aprendidas en la escuela, pronunciadas siempre como castellanas y asimiladas al literano, insensiblemente, se aceptan y se usan normalmente como literanas en la expresión. Con ellos se establece como regla y se acumulan las demás así terminadas como facultativo, pasivo, ...

Parece ser, teniendo en cuanta las palabras conservadas, que la terminación IVO debería ser IU.

Veamos ejemplos que perviven y se usan entre la gente de edad y arraigo en el habla de la Litera:

rescaliu / caliu calivo

empriu ademprivo

vasiu vasivo

secatiu secativo

lleixiu lejía

estiu estio / estival

ombradiu relativo a la sombra

etc...



VOCALES ABIERTAS Y CERRADAS

Hay que hacer notar algunas palabras homónimas que se distinguen por la diferente obertura de la pronunciación:

mòlla nada / agua cruda molla miga

ròsa rosado rosa flor / rosa

sòc tarugo / zueco soc soy

òs hueso gos perro

vòs quieres vos usted

dèu deber Deu Dios

tè infusión de té te pronombre personal

vèure ver beure beber



Para mejor interpretación expondremos unas frases con unas y otras:

La fonteta del’aigua mòlla La fuentecita de agua cruda

La ròsa e una fllo La rosa es una flor

Se li ha trencat lo sòc Se le ha roto el zueco

Rosigue un ós lo gos Roe un hueso el perro

A tù’t donen lo que vòs A ti te dan lo que quieres

Ting dèu pesetes Tengo diez pesetas

Yo bec te de roca Bebo te de roca

Te vay vèure vindre Te vi venir

Se minche una molla de pa Se come una miga de pan

Ton chermana e rosa Tu hermana es rubia

Yo no soc cap gos Yo no soy ningún perro

Pren lo vos del somé Toma el bozal del burro

Deu te dará pa pa minchá i aigua pa beure Dios te dará pan para comer y agua para beber



No hay comentarios:

Publicar un comentario